En los tiempos antiguos cada cultura tenía diferentes sanadores, estas fueron las primeras personas encargadas de tratar los problemas de salud de sus semejantes; también se les llamaban chamán, brujo o curandero.
Entonces, ¿te has preguntado cómo se podían sanar enfermedades y conseguir remedios hace años y siglos atrás? Si es así, sigue leyendo, pues sabrás un resumen completo sobre cómo personas especializadas dieron paso a lo que conocemos como farmacéuticos.
Estas personas, con sus funciones sanadoras, utilizaban diferentes medios para sanar las enfermedades, realizaban desde, curas o la cirugía más salvaje hasta, danzas para ahuyentar los malos espíritus. De igual manera, para aliviar y curar los males recurrían a los masajes y a los preparados herbales. Para entonces, la propia naturaleza proporcionaba medicina de origen vegetal, animal y mineral.
En los orígenes de la farmacia, el mismo médico preparaba los remedios, es decir, era médico y farmacéutico. Ejemplo de ello, son los grandes personajes Hipócrates o Galeno, que se considera que fueron ambas cosas.
Por otra parte, en la cultura India se desarrolló la medicina Ayurveda, una alternativa que busca la unificación de cuerpo, mente y espíritu. Además, utilizaban el cannabis y la coloquíntida para preparar medicamentos, que eran guardados únicamente para las personas pertenecientes a los miembros de la casta sacerdotal de los brahmanes.
Mientras que para la cultura griega, la serpiente era un animal benéfico, protector de la familia. Siendo por cierto, el símbolo de la profesión farmacéutica. Allí aparecen Hécate o Pfarmakis, conocida como la diosa de la magia y experta en plantas medicinales y Apolo y Artemis, quien tenía poderes curativos. Más adelante aparece personal especializado en medicamentos, como los Pharmacopolas que comercializaban drogas y plantas medicinales.
Durante la edad media
Una de las primeras civilizaciones que utilizaron sustancias químicas para curar, fue la griega. Estos utilizaban las llamadas fórmulas magistrales que eran creadas con diversos componentes, las cuales suministraban a los enfermos
Por su parte, los musulmanes introducen en España conceptos ya puramente farmacéuticos, como la destilación o albarelos, estos eran los típicos recipientes que se utilizaban en la farmacia para guardar y conservar cualquier extracto.
Por otra parte, del siglo XIII al XVIII, Nacen las primeras boticas públicas, lugares vendían sustancias orgánicas y naturales, que se clasificaban en medicamentos simples, compuestos y preparados por encargo. De manera que, surgen grandes boticarios.
Además, es donde la Alquimia se interesó por la farmacia y se intentaron encontrar medicamentos para la inmortalidad y la farmacia.
Las posiciones culturales por excelencia fueron los asilos, monasterios y conventos, destinados a peregrinos y mercaderes, de donde luego salieron los primeros hospitales monasteriales. Allí, los monjes cultivaban plantas y preparaban medicamentos, por órdenes religiosas tenían en sus recintos sus propias boticas.
Para ese momento, se crearon los grabados, códigos que describen la correcta elaboración de la medicina, las materias primas empleadas, así como las tarifas para los pacientes.
Más adelante, el farmacéutico, se dedica exclusivamente a descubrir y estudiar nuevos fármacos y profundiza en la farmacia como ciencia.
La evolución de la farmacia
Por lo tanto, la farmacia como ciencia y como profesión, son parte de la historia y como tal han venido evolucionando hasta nuestros días. Es específicamente en el siglo XIX, durante la revolución industrial cuando la farmacia dejó de ser una profesional artesanal para convertirse en una ciencia y una industria. Para ese entonces, se comienzan a fabricar nuevos equipos de laboratorio y se preparan nuevas formas farmacéuticas, como comprimidos. Inyectables, cápsulas y supositorios. Y aparecen los primeros medicamentos industriales, además surgen las facultades de farmacia independiente.
De igual manera, las farmacias se modernizan y se forman empresas dedicadas exclusivamente a la fabricación y distribución de medicamentos.
La industrialización también, permitió un mayor control de los medicamentos, a los que ahora se les exige unas garantías mínimas y una seguridad aprobada.
En el siglo XX, se desarrollan los medicamentos industriales y aparecen muchos medicamentos de uso común, como los antibióticos y antisépticos. Además aparecen nuevos conceptos en el ejercicio de la profesión como, la distribución y salud ambiental.
En la actualidad
Muchas cosas han cambiado desde sus inicios hasta el día de hoy. Desde las antiguas boticas y las medicinas por encargo, las farmacias han llegado a ser sitios donde además, de conseguir cualquier cantidad de medicamentos, se puede conseguir una variedad de productos relacionados con la belleza y productos de higiene personal, incluso que puedes comprar por internet.
En cuanto a la farmacología, su principal propósito en la actualidad es centrarse en el paciente y mejorar su calidad de vida.
¿Tienes alguna pregunta sobre el desarrollo de las farmacias hasta el día de hoy?